Una Escuela Contigo
OBJETIVOS GENERALES
Como objetivos generales de nuestra futura acción como equipo directivo de la Escuela, en esta candidatura queremos:
• Que todas las personas que formamos parte de la Escuela, ya seamos miembros del PDI, PTGAS o alumnado, podamos contar plenamente unas con otras para construir una comunidad académica, científica, y profesional moderna y de futuro.
• Que todos los miembros de la Escuela (alumnado, PTGAS y PDI) puedan transmitir sus inquietudes a la dirección de la Escuela con tranquilidad y recibir la comprensión debida a sus problemas.
• Buscar un consenso más amplio con la comunidad de profesionales y alumnos que forman parte de la Escuela en la toma de decisiones por parte de la Dirección.
• Mejorar la transparencia en la transmisión de información relativa a la gestión de los asuntos de la Escuela a todas las personas que formamos parte de su comunidad educativa, científica y profesional.
• Realizar reuniones estratégicas con todos los colectivos de trabajadores y estudiantes para mejorar el futuro de la Escuela entre todos y para todos sus miembros.
• Mejorar la colaboración sinérgica con otros centros y estructuras de la Universidad Politécnica de Madrid.
• Promocionar la internacionalización de la actividad de la Escuela, incluyendo la potenciación del Programa Erasmus y las estancias de movilidad entrantes y salientes, entre otras iniciativas.
• Representar a la Escuela siempre que se solicite y promoverlo para mejorar la visibilidad de la relevancia de nuestra actividad académica, científica y tecnológica.
• Impulsar la promoción del personal (PTGAS y PDI) y mejorar la dotación y equilibrio de puestos de la plantilla.
• Integrar la experiencia y sentido común del personal más veterano de la Escuela con el entusiasmo y la energía de los jóvenes docentes, investigadores y estudiantes en todas las iniciativas del equipo directivo.
• Actualizar y mejorar de forma activa y progresiva los programas de las titulaciones de la Escuela en función de las necesidades profesionales demandadas por la sociedad en la actualidad.
• Estudiar cómo mejorar la oferta de titulaciones de la Escuela en relación con las demandas profesionales emergentes, incluyendo el programas académicos (grado + máster), sin comprometer la existencia de los que ya están vigentes.
• Mejorar el apoyo a la actividad investigadora desarrollada en la Escuela, promoviendo la colaboración entre grupos de investigación, el desarrollo de estructuras de investigación que consigan sinergias en el uso de sus recursos, la obtención de nuevos proyectos y recursos de investigación, ya sean materiales o de personal, para la Escuela.
• Promocionar el emprendimiento entre los alumnos y el PDI de la Escuela para fomentar la creación de start-ups e incorporar empresas interesadas en las actividades en la Escuela, generando nuevos recursos docentes y de investigación, transferencia de conocimiento e innovación para el conjunto de la Escuela.
• Consolidar las estrategias de movilidad del personal docente e investigador y de los estudiantes para captar talento y facilitar un más completo desarrollo personal y profesional para nuestros estudiantes, profesores e investigadores.
• Potenciar los espacios de acogimiento y socialización en la Escuela, como áreas comunes con más recursos para el estudio en grupo y el desarrollo de iniciativas de asociación, emprendimiento y de transferencia de tecnología y conocimiento con las empresas.
• Consolidar las relaciones internacionales de la Escuela en universidades ya asociadas, como las pertenecientes a la red EELISA o los contactos de las Delegaciones de Cooperación de la UPM, pero también focalizar aquellas instituciones internacionales donde estratégicamente nuestros estudiantes puedan complementar mejor su formación en Ingeniería Forestal, de Montes, del Medio Natural y en Tecnologías Ambientales, particularmente, considerando también la movilidad que ofrecen el Programa Erasmus y otros de distintas universidades que se ofrecen desde la UPM.
• Impulsar en la transformación digital, las metodologías docentes innovadoras y la sostenibilidad en la Escuela para reducir la carga burocrática de muchas tareas y facilitar el trabajo, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la resiliencia de nuestra universidad.
• Dar valor a la participación de todos los colectivos de nuestra Escuela en actividades de extensión universitaria, competiciones deportivas, voluntariado e impacto social.
• Trabajar para conseguir las acreditaciones necesarias para fortalecer nuestra oferta educativa, su calidad y excelencia en nuestro entorno educativo y a nivel internacional.
• Promover un Plan de Igualdad efectivo que contribuya a reducir la brecha de género en los estudios y carreras profesionales de ingeniería.
• Fortalecer la Atención a la Diversidad y las Adaptaciones Curriculares a través de la formación de nuestro personal y la provisión de los recursos necesarios por parte de la Universidad e instituciones relacionadas.
El programa nace con la vocación de contar con aportaciones adicionales de la comunidad universitaria durante la campaña. Queremos una Escuela contigo, por lo que te invitamos a hacernos llegar activamente tus opiniones y propuestas. Nuestra puerta está abierta a tu implicación y contribución a nuestro programa.
El desarrollo de estos objetivos generales se concreta y articula más detalladamente a través de las siguientes medidas específicas:
ESTUDIANTES
El alumnado es fundamental para nuestra Escuela, por lo que hemos definido las siguientes líneas prioritarias de actuación:
• Apoyar y fortalecer la Delegación de Alumnos y las asociaciones de estudiantes existentes.
• Promover todas las actividades de la Universidad dirigidas a los estudiantes, ampliando su oferta formativa, deportiva y cultural.
• Mejorar las relaciones entre egresados/as y alumnos del Centro para mejorar su formación y desarrollo profesional implicando a las asociaciones de antiguos alumnos y las iniciativas de Alumni de la UPM.
• Mejorar la información a los estudiantes sobre su futuro en másteres, cursos de especialización y desarrollo profesional, completando nuestra oferta formativa en relación a sus necesidades y las demandas de la sociedad.
• Maximizar la oferta de becas de colaboración que permitan a los estudiantes involucrarse en tareas investigadoras, de gestión y participación en la Escuela, completando su formación profesional y personal.
• Desarrollar el Proyecto Mentor de nuestra Universidad.
• Dar una mayor relevancia al acto anual de entrega de diplomas y concertar con los alumnos las fechas para que sean las más adecuadas para su desarrollo y visibilidad.
• Mejorar la comunicación con los estudiantes en relación a becas, actividades de extensión universitaria y orientación académica-laboral, de modo que el flujo de información sea más activo y dinámico.
• Agilización de trámites de prácticas externas y horario ampliado de atención a los estudiantes.
• Mejorar la relación con empresas para facilitar la realización prácticas curriculares y el desarrollo profesional de los alumnos.
• Iniciativas para favorecer la vida universitaria a través de una agenda cultural, lúdica y deportiva anual de continua y activa actualización. Dentro de esta agenda se pondrá especial énfasis en la Celebración de la Semana Forestal, el Día del Deporte, el Día de San Francisco de Asís; así como se promoverá la realización de nuevas actividades sociales para la mejora de las relaciones dentro de la comunidad universitaria de nuestra Escuela.
• Creación de un espacio OpenLab, complementario a otras iniciativas similares de la universidad, para el desarrollo creativo de proyectos e iniciativas estudiantiles de coworking en nuestra Escuela.
• Instauración de un pasaporte digital de microcredenciales donde se registrarán todas las actividades formativas de los alumnos (cursos de especialización, certificaciones, talleres, etc.) que se organicen dentro de la Escuela y la UPM para para reforzar su formación en competencias transversales, digitales, y tecnológicas, así como su reconocimiento curricular.
• Fomento de la integración de estudiantes en Grupos de Investigación e Innovación Educativa.
• Favorecer el desarrollo de TFGs en colaboración con empresas, administraciones, o con organizaciones sin ánimo de lucro.
• Asistir rápida y eficientemente sobre los incidentes puntuales que puedan surgir con asignaturas específicas en el desarrollo de cada titulación.
• Evaluar y realizar propuestas de conciliación eficaces que solucionen problemas recurrentes de los alumnos en su correcto proceso de enseñanza-aprendizaje de asignaturas de nuestros programas educativos.
• Seguir fortaleciendo el Programa de Movilidad Internacional ERASMUS y otros similares, y nacional del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios de España (SICUE) de los alumnos creando nuevos convenios con universidades de prestigio y en destinos de preferencia según los intereses formativos de los alumnos.
• Promover nuevas iniciativas y apoyar las del alumnado para seguir impulsando el asociacionismo estudiantil, incluyendo tanto apoyo económico como con personal de soporte técnico y administrativo en la organización y gestión de las asociaciones estudiantiles de la Escuela.
• Promover el desarrollo de una Unidad de Asistencia Psicológica y de Apoyo al Bienestar en nuestra Universidad, con extensión en nuestra Escuela que favorezca la integración y un desarrollo personal adecuados de todos los estudiantes, de tal modo que se favorezca el bienestar personal del alumnado en su periodo de estudios universitarios.
• Desarrollo de la Unidad de Igualdad, incluyendo también cuestiones relativas a la Diversidad, Inclusión y Compromiso Social para atender a las necesidades de todos los estudiantes y trabajar en buenas prácticas y comportamientos sanos en el ámbito de su experiencia universitaria.
• Intensificar la colaboración entre la Asociación de Antiguos Alumnos, la Escuela y las asociaciones estudiantiles actuales de nuestro centro.
• Integrar la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela en las iniciativas de Delegación de Alumnos y otras asociaciones de la Escuela, así como en las iniciativas para Alumni que está promoviendo la UPM.
PERSONAL TÉCNICO DE GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (PTGAS)
El PTGAS es un pilar fundamental de la actividad de nuestra Escuela, por lo que se plantean las siguientes iniciativas para apoyar su actividad profesional y mejorar sus condiciones de trabajo:
• Realizar reuniones periódicas específicas con los miembros del PTGAS de nuestra Escuela y sus representantes para conocer de primera mano sus necesidades laborales, como, por ejemplo, sus necesidades de conciliación familiar, mejora de sus condiciones laborales o posibilidades de promoción profesional.
• Reconocer y visibilizar la labor del PTGAS en nuestra Escuela y promover su implicación en decisiones estratégicas y cuestiones de gestión y gobierno de la Escuela.
• Promover reuniones específicas en el Rectorado de la UPM para atender el derecho laboral de promoción profesional del PTGAS, así como acelerar los trámites de gestión de los concursos existentes.
• Programar talleres y cursos de formación específicos para mejorar la capacitación y trabajo del PTGAS, atendiendo a las necesidades concretas que manifiesten al equipo directivo.
• Revisar la RPT del centro de acuerdo con las inquietudes y necesidades que identifique el PTGAS de nuestra Escuela.
• Solicitar insistentemente al Rectorado la cobertura eficiente de la RPT, tanto en puestos de funcionarios como de personal laboral, de tal modo que se fortalezca la adecuada presencia de puestos de PTGAS en nuestra Escuela.
• Revisión continua y proactiva de los procesos burocráticos para reducir eficazmente la carga de trabajo administrativo del PTGAS.
​
• Fortalecer que el PTGAS forme parte de los eventos celebrados en la Escuela, ya sea la entrega de Títulos, la Semana Forestal, o el Día de San Francisco de Asís, así como su presencia en las distintas comisiones, unidades y estructuras de investigación que integran nuestra Escuela, con el debido reconocimiento profesional a la labor que en ellas desarrollen.
​
PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR (PDI)
El personal docente e investigador es la piedra angular de la actividad académica, científica y de gestión de nuestra Escuela y queremos trabajar proactivamente en la mejora de su desarrollo profesional y personal, en la medida de lo posible, mejorando eficazmente sus condiciones laborales y favoreciendo una actividad docente e investigadora de calidad a través de las siguientes propuestas específicas:
• Mantener reuniones periódicas con todos los grupos docentes y profesores individuales que así lo deseen para conocer sus necesidades docentes e investigadoras, actividades que deseen proponer e inquietudes que tengan sobre los asuntos de la Escuela.
• Simplificación proactiva de los procedimientos administrativos y reducción de la carga burocrática que soportan en su actividad profesional, tanto online como en soporte físico.
• Mejorar la comunicación de las medidas acordadas y gastos realizados por el equipo directivo, los departamentos y las comisiones de la Escuela para conseguir una total transparencia en la gestión de la Escuela y una mayor visibilidad de las actuaciones realizadas.
• Agilizar la gestión de las sustituciones de profesores para solucionar los problemas que causan las bajas y las jubilaciones que acontecen a lo largo de los cursos académicos.
• Mejorar la oferta formativa y facilitar las actividades de formación del PDI para mejorar sus competencias profesionales y académicas; así como que puedan servir de aplicación para la mejora de la oferta educativa ofrecida en la Escuela.
• Establecer acuerdos comerciales con hoteles y otros alojamientos cercanos para ofrecer descuentos interesantes para el personal docente e investigador visitante de la Escuela.
• Establecer un protocolo de presentación y acogida a las nuevas incorporaciones de personal docente e investigador en el momento de ingreso en la Escuela.
• Apoyar y promover la participación del PDI en iniciativas de Innovación Educativa, ya sean de la UPM o de otras instituciones.
• Promover y visibilizar la movilidad del PDI mediante las ayudas de investigación y docencia que ofrecen los distintos programas nacionales e internacionales, particularmente para el PDI joven o recién incorporado a nuestra Escuela.
• Realizar labores específicas de orientación y mentoring para los nuevos profesores e investigadores que se incorporen a nuestra Escuela.
• Potenciación de la oferta de becas de colaboración que se desarrollen en la Escuela para iniciación en tareas investigadoras, acciones de innovación educativa, y desarrollo de TFGs y TFMs.
• Mejorar el asesoramiento para el emprendimiento y la transferencia de conocimiento y asesoría a empresas y administraciones públicas potenciando los proyectos que se suscriban al amparo del artículo 60 de la Ley de Universidades, visibilizando y apoyándonos especialmente en la experiencia y actividad que desarrollan la Fundación Conde del Valle de Salazar (FUCOVASA) y otras fundaciones de la UPM en nuestra Escuela.
-
Además de las propuestas particulares dirigidas cada colectivo de personas que integran nuestra Escuela, hay que tener en cuenta propuestas particulares en diferentes líneas de acción, como las que se proponen a continuación:
ESTRATEGIA ACADÉMICA, DOCENCIA Y APRENDIZAJE
• Intensificar la visibilidad de nuestras titulaciones en la sociedad en general y en la educación primaria y secundaria, en particular, para captar vocaciones forestales y ambientales.
• Mejorar información sobre TFGs, TFMs, prácticas curriculares y propuestas de Tesis Doctorales en la web y canales de redes sociales de la Escuela y convocar sesiones específicas de información sobre la realización de trabajos académicos.
• Establecer un protocolo claro con los departamentos sobre la oferta e impartición de asignaturas optativas en nuestras titulaciones con la posibilidad de articular títulos menores, menciones o reconocimiento de créditos complementarios.
• Reconfigurar las titulaciones de máster existentes para hacerlas más atractivas para el futuro profesional de los alumnos y las demandas de empleo de la sociedad actual.
• Apoyarnos en el informe de la reciente Comisión de Análisis y Propuestas de la Escuela y realizar un análisis de mercado en relación la creación de dobles grados y nuevas titulaciones para mejorar la oferta formativa de nuestra Escuela en el futuro inmediato.
• Mejorar la difusión y programa formativo del programa académico integrado de Ingeniero de Montes.
• Las microcredenciales ofrecen certificaciones flexibles y reconocidas en competencias específicas. Alinearnos con los planteamientos del Rectorado para posicionar a la Escuela en posición de liderazgo en estas certificaciones.
• Organizar talleres sencillos para aspectos tales como la preparación de un CV, un portfolio profesional, la presentación oral de un proyecto, la elaboración de informes técnicos, etc. que aumenten la capacitación profesional de nuestros estudiantes y PDI.
• Organizar ciclos de conferencias impartidas por profesionales de prestigio en Ingeniería Forestal, Medio Natural, Montes y Tecnologías Ambientales aprovechando la Semana Forestal y otras ventanas fuera del periodo docente.
• Apoyar los cursos de especialización que quieran ofertar grupos de PDI que sirvan para fortalecer la oferta educativa y los recursos de la Escuela.
• Reconocer el compromiso estudiantil por implicación en actividades de extensión, competición universitaria, voluntariado o impacto social.
• Implementar una campaña para incrementar en nuestras enseñanzas oficiales las metodologías docentes innovadoras y los contenidos útiles y actualizados.
INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO
• Definición de un programa de ayudas de investigación para el PDI en su carrera investigadora, principalmente enfocado a la consolidación de investigadores y la formación de jóvenes investigadores, apoyado en el Programa Propio de Investigación de la UPM.
• Atraer a las nuevas incorporaciones a la Escuela a los grupos de investigación existentes o apoyar sus iniciativas para la creación de nuevos GIR o Centros de Investigación.
• Ampliar las jornadas de difusión y visibilidad de la investigación de nuestros doctorandos y grupos de investigación, a nivel interno tanto de la Escuela como de la UPM, y al máximo nivel internacional.
• Facilitar la conexión y colaboración entre los grupos de investigación de la Escuela, sus centros de investigación, y otras estructuras de investigación de la UPM.
• Definir un sistema de retorno y optimización de recursos captados por investigación para invertirlos en las propuestas de investigación. Transparencia en la comunicación de la captación de recursos y la inversión de los mismos en la Escuela.
• Mejorar la relación Universidad-Empresa en innovación e investigación. Consolidar la vinculación entre la Escuela, el sector industrial y otras instituciones mediante alianzas estratégicas, iniciativas de innovación universidad-empresa, y la creación de una plataforma centrada en visibilizar las oportunidades de colaboración e investigación.
• Realizar programas de formación y apoyo a investigadores, y actividades de difusión para involucrar a toda la comunidad académica en proyectos de I+D+i.
• Dar soporte a las colaboraciones con grupos UPM y otras entidades nacionales e internacionales, facilitando el networking a través de los contactos propios y futuros que se establezcan en coordinación con otras iniciativas similares como, por ejemplo Treennova (Organización de Empresas).
• Visibilizar las oportunidades de realización de actividades de investigación para toda la comunidad de la Escuela, incluidos los estudiantes.
• Crear un programa semestral de seminarios y charlas que den visibilidad y difundan los resultados de investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento que desarrollan los grupos y centros de investigación de la Escuela.
• Investigación en Grado y Máster: incorporación de competencias investigadoras en los planes de estudio de grado y máster potenciando el estrecho vínculo que hay entre docencia e investigación.
• Microcredenciales: certificaciones específicas en investigación aplicada y tecnologías avanzadas dentro del pasaporte de microcredenciales que se está promoviendo en la UPM.
INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA Y EMPRENDIMIENTO
RELACIONES INSTITUCIONALES CON EMPRESAS
• Promover la implantación de Aulas y Cátedras Universidad – Empresa en la Escuela, estableciendo líneas estratégicas, de forma que cada iniciativa tenga el mayor impacto posible en la formación de los estudiantes y la proyección de la Escuela.
• Crear una Jornada de Empresas (o varias), con actividades dinámicas complementarias, como mesas redondas temáticas o sesiones de networking, ya sea dentro de la propia Semana Forestal o en otros momentos específicamente dedicados a esta finalidad.
• Crear una zona de co-working del tipo OpenLab para promover la creación de empresas start-up y el fomento del emprendimiento y a innovación en la Escuela, en coordinación con espacios ya existentes que asimismo serán potenciados activamente, donde se puedan integrar docentes, investigadores y alumnos dentro de nuestras vocaciones formativas en el sector forestal y ambiental, abiertos siempre a la interacción con otros grupos sectoriales y formativos.
PRÁCTICAS EN EMPRESAS
• Realizar sesiones periódicas de información a los estudiantes sobre la realización de las Prácticas Externas.
• Incorporar en dichas sesiones intervenciones de las propias empresas o de estudiantes que ya las hayan realizado para orientar a los nuevos estudiantes.
EMPLEO/EMPRENDIMIENTO
• Puesta en marcha de un programa previo de fomento del emprendimiento en los ámbitos de ingeniería y otros estudios propios de la Escuela.
• Promover la participación de estudiantes de Grado y Máster, así como de investigadores, PTGAS y doctorandos en los programas de formación de la UPM para la creación de empresas de base tecnológica (EBT) y de empresas basadas en el conocimiento (EBC).
• Organizar jornadas informativas sobre las oportunidades de empleo para egresados con apoyo de los Colegios Profesionales relacionado la Asociación de Antiguos Alumnos y la iniciativa de Alumni de la UPM.
• Fomentar la participación en iniciativas, cursos y formaciones específicas de transferencia de tecnología y propiedad intelectual que desarrolla la UPM y complementar esta oferta según se considere necesario para fortalecer esta dimensión.
• Crear salas complementarias a las existentes para la socialización y coworking para fomentar la interacción entre colectivos y grupos de la Escuela entre sí y con empresas interesadas en la transferencia de nuestra actividad investigadora y profesional, así como para promocional la internacionalización de nuestra actividad.
INTERNACIONALIZACIÓN
• Seguir fortaleciendo la internacionalización de la Escuela mediante la creación y mejora de convenios de movilidad internacional con universidades y entidades de prestigio promoviendo, además, la posibilidad de establecer programas conjuntos de grado y posgrado.
• Buscar proactivamente acuerdos internacionales de doble titulación para nuestros títulos de Grado y Máster con otros países, particularmente considerando las posibilidades que ofrece la iniciativa European Engineering Learning Innovation and Science Alliance (EELISA).
• Mejorar y ampliar el número de convenios ERASMUS de la Escuela para estudiantes y solventar los problemas existentes con las convalidaciones de titulaciones y solicitudes similares.
• Crear nuevos convenios de movilidad internacional con universidad de reconocido prestigio en destinos estratégicos para nuestro PDI y los estudiantes.
• Fomentar los programas de prácticas externas en el extranjero disponibles para estudiantes: darles visibilidad a estos programas (Prácticas ERASMUS+, por ejemplo) y dar asesoría a los estudiantes que les interese ayudándoles a preparar los CVs, las cartas de motivación, etc.
• Focalizar las relaciones internacionales priorizando las universidades ya asociadas (EELISA, Hispanoamérica, Delegaciones UPM) y estableciendo un programa ambicioso que identifique nuevas instituciones y centros objetivo para establecer relaciones sinérgicas docentes e investigadoras.
• Promover las actuaciones de movilidad del personal de la Escuela, ya sean PDI, PTGAS, o estudiantes.
• Favorecer el desarrollo de los convenios ERASMUS y SICUE existentes y promocionar proactivamente la creación de nuevos convenios.
• Visibilizar la actividad de la Escuela dentro de la UPM como una Escuela de referencia para estudiantes y PDI internacionales visitantes o incoming.
• Mejorar la experiencia y el apoyo a estudiantes incoming, outgoing, investigadores y docentes visitantes internacionales a través del desarrollo de herramientas como una aplicación, una guía del visitante, y establecer un acompañamiento personal.
• Impulsar la ampliación y consolidación del catálogo de asignaturas en inglés, el fomento de programas de formación en idiomas para el personal docente y administrativo, y la difusión eficiente de información interna y de actividades de internacionalización a través de plataformas digitales y eventos especializados.
• Estudiar el desarrollo de un programa propio de ayudas visitas internacionales de nuestro PDI, a través del que se puedan realizar visitas a centros internacionales de prestigio para explorar colaboraciones y/o invitar a PDI de estas instituciones a visitar nuestra Escuela en el interés de establecer relaciones académicas y científicas sinérgicas.
• Fomentar los programas de movilidad de estancias cortas de la UPM en el MIT, Harvard, Tokio Tech, Beijing Institue of Technologies para estudiantes y PDI, dándoles visibilidad a estos programas y dar asesoría a los estudiantes que les interese ayudándoles a preparar los CVs, las cartas de motivación, etc. Incluirlos en el catálogo anual de convocatorias para que sea fácilmente accesible desde la web de la Escuela.
• Contar con espacio de trabajo para albergar a los profesores, investigadores y estudiantes visitantes internacionales.
• Centralizar y estructurar indicadores y datos de internacionalización (visitas, convenios, movilidad, dobles titulaciones) para analizar la evolución de la Escuela, refinar su estrategia y generar informes de calidad del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) de la Escuela.
• Fomentar la difusión de la docencia en otros idiomas y el español para extranjeros de la UPM.
• Generar información de versiones en inglés de la Web y otros elementos de comunicación de la actividad de la Escuela.
• Crear un Club Académico Internacional que sirva de apoyo a la promoción de la internacionalización de la Escuela, con un calendario formativo anual propio que incluya jornadas, seminarios, charlas, cursos de verano y difusión de programas de docencia internacional (EELISA, ERASMUS+, Athens, etc.).
GESTIÓN y CALIDAD
• Definir el objetivo de infraestructuras a mediano y largo plazo, alineando su plan con el del Rectorado, e incorporando la visión de todos los colectivos que integran nuestra Escuela.
• Mejorar las infraestructuras y recursos de la Escuela planificando con transparencia y previa consulta de todas las partes implicadas sobre la ejecución de obras e infraestructuras prioritarias a acometer.
• Insistir al Rectorado de forma continua sobre la falta de personal estratégico de PTGAS y PDI en nuestra plantilla, sobre los problemas de la RPT existente, y sobre los posibles problemas de promoción de ambos colectivos, particularmente reconociendo la falta generalizada de una promoción laboral en el PTGAS.
• Revisar y mejorar continuamente el estado de las aulas en cuanto a la disposición de cables, la cantidad de enchufes, el acceso wifi, el soporte tecnológico, los audiovisuales de las aulas, etc.
• Mejorar la aplicación común para la gestión de aulas, espacios y recursos compartidos de la Escuela.
• Optimizar la gestión de los laboratorios y salas de informática., así como la comunicación en relación con las operaciones de mantenimiento, ya sea de instalaciones, ordenadores o software instalado.
• Potenciar la imagen corporativa de la Escuela y crear contenidos de presentación de la Escuela, con su versión en inglés, para ayudar al personal que realiza estancias y acude a eventos internacionales a dar una más amplia visibilidad de la actividad investigadora y oferta académica de nuestra Escuela.
• Mejorar la comunicación con Delegación de Alumnos para resolver eficientemente los problemas que identifiquen como existentes en la Escuela.
• Apoyar al PDI de la Escuela en relación con las necesidades docentes que identifiquen que puedan servir para mejorar su actividad docente y la experiencia de aprendizaje de los alumnos, así como para ser más eficientes en la transmisión y evaluación de los conocimientos.
• Apoyar un Programa de Mentoría y Tutela de la Escuela, en colaboración con la Subdirecciones de Estudiantes y Ordenación Académica, para evitar el abandono en primer curso y mejorar el rendimiento del alumnado en general.
• Disponer de un espacio para que la Oficina del Defensor Universitario pueda atender directamente a la comunidad universitaria de la Escuela, con la periodicidad que sea posible.
CALIDAD
• Definición de la estrategia de calidad de la Escuela, definiendo dentro de su Plan Estratégico que identificamos como calidad de la docencia e identificar los indicadores que nos pueden conducir a una mayor eficiencia y eficacia de los objetivos docentes de la Escuela.
• Mejorar el Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) de la Escuela teniendo en cuenta la experiencia acumulada y los estándares marcados por la UPM en particular, y la comunidad universitaria internacional, en general.
• Articular las comisiones horizontales y verticales necesarias dentro del cumplimiento del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) para realizar las mejoras que se identifiquen en ellas.
• Mejorar la difusión de los resultados de las encuestas de satisfacción con la Escuela y mejorar la calidad en reflexión a su contenido de forma activa.
• Conseguir las acreditaciones que sirvan para fortalecer la calidad de la oferta educativa de la Escuela.
• En particular, conseguir la acreditación institucional de la Escuela por la Fundación Madri+d para el Conocimiento.
SOSTENIBILIDAD
• Implementar un sistema de gestión de residuos en línea con las recomendaciones de la UPM y ajustándonos a la nueva normativa de residuos.
• Estudiar la realización de intervenciones que mejoren la eficiencia energética (ventanas, puertas, etc.) en la Escuela para aumentar su resiliencia y sostenibilidad ambiental reduciendo el coste energético en calefacción y aire acondicionado, al tiempo que se mejora la habitabilidad de espacios y el bienestar del personal.
• Estudiar la posibilidad de instalar cargadores eléctricos ante la creciente presencia de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en el parque móvil que acude a la Escuela.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
• Promover la digitalización de todos los trámites burocráticos de nuestra actividad docente e investigadora que sirvan para reducir la carga de trabajo y faciliten las tramitaciones del PDI, PTGAS y estudiantes.
• Mejorar el servicio de asistencia y mantenimiento de equipos, tanto en puestos personales como en aulas y laboratorios.
COMUNICACIONES Y TRANSPARENCIA
• Mejorar el envío y la disposición de información de interés a toda la comunidad de la Escuela.
• Promocionar la visibilidad de la actividad de la Escuela en su página web y redes sociales, así como en las que la UPM pone a nuestro servicio; así como en otros medios de comunicación de impacto.
• Poner toda la información pública pertinente relativa a la gestión académica y de gobierno de la Escuela o a disposición de su personal y alumnado en cumplimiento de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
COMPETICIONES UNIVERSITARIAS
• Apoyar al Club Deportivo Montes, Forestal y del Medio Natural y al Grupo de Montaña en sus actividades deportivas.
• Promover, apoyar y publicar la participación de equipos universitarios de la Escuela en competiciones técnicas o deportivas de alto nivel.
• Fomentar la difusión con una sección fija en la web de la Escuela dedicada a competiciones, logros y testimonios de participantes.
​
CLUBES Y ASOCIACIONES
• Apoyar las asociaciones actualmente existentes en la Escuela en sus diversas iniciativas.
• Promover el asociacionismo estudiantil según los grupos de alumnos interesados deseen promover nuevas asociaciones para la realización de actividades desdichadas.
• Programa de captación de miembros para las asociaciones existentes (Tuna, Club Deportivo, Grupo de Montaña, etc.), así como favorecer la implicación del alumnado en la actividad de su Delegación de Alumnos, mediante una sesión de bienvenida anual donde los clubes presenten sus actividades a los nuevos estudiantes.
ACTIVIDADES CULTURALES
• Visibilizar la oferta cultural que hace la UPM para posibilitar la participación del personal de la Escuela.
• Potenciar la Semana Forestal y los ciclo de conferencias y debates sobre temas de actualidad en ingeniería, tecnología y sociedad que propongan lo distintos colectivos que integran la Escuela.
• Fomento de la música, la literatura, y el arte en la Escuela cuando se demanden espacios en la Escuela para tal fin (exposiciones solidarias, por ejemplo, presentación de libros, etc.); así como realizar la convocatoria de concursos, conciertos o talleres creativos cuando haya oportunidad.
IGUALDAD, ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPROMISO SOCIAL
• Promover un Plan de Igualdad efectivo, con medidas concretas para reducir la brecha de género en estudios STEAM, fomentar la visibilidad de mujeres referentes en ingeniería y asegurar igualdad de oportunidades en la carrera académica y profesional.
• Facilitar la formación del PDI y del PTGAS en aspectos relativos a la Atención a la Diversidad y las Adaptaciones Curriculares.
• Implementar un sistema de seguimiento de las Adaptaciones Curriculares que se soliciten desde la UPM.
• Solicitar a la UPM medios adecuados para la Atención a la Diversidad y la realización de Adaptaciones Curriculares.
• Apoyar la participación de todos los colectivos en las convocatorias y actividades relacionadas con responsabilidad social.